Castelló: L'Ajuntament de Castelló incorpora un nou Furgó de Salvaments Variats al Parc de Bombers
Burriana: La insumisión en España en los últimos veinte años a debate por l'Escletxa

Siguiendo con las actividades que se llevarán a cabo en las Jornadas Antimilitaristas que organiza el Col?lectiu Escletxa, el próximo viernes día 12 de febrero a las 19:30 h en el salón de actos del Centro Martí de Viciana (CEAM) tendrá lugar una charla informativa sobre la insumisión en España en los últimos veinte años del siglo pasado.
En aquellos años todavía existía el servicio militar obligatorio -y solo para varones-, las prórrogas por estudios, la incorporación voluntaria al ejército, etc. Con la promulgación de la ley de objeción de conciencia los jóvenes españoles ya no tenían la obligación de ?hacer la mili? sino que podían acogerse a la objeción de conciencia y realizar una ?prestación sustitutoria? del período de milicias. Sin embargo, además del proceso de ?laboralización? de los objetores -que en muchos casos quitaban puestos de trabajo- la prestación tenía otro lado punitivo, la excesiva duración del periodo de servicios sociales -un año para la mili, 18 meses para la prestación social-.
Sin duda, el ?castigo? que el Gobierno quiso infligir a los jóvenes objetores contribuyó a aumentar el malestar entre los colectivos que se habían manifestado abiertamente contra la obligatoriedad del servicio militar, que se veían ahora obligados a realizar obligatoriamente la prestación social. Más todavía, para ser objetor no se podían alegar motivos políticos ni ideológicos, aquellos que se declaraban abiertamente antimilitaristas o pacifistas no pasaban la criba y se les negaba la objeción. La contestación de los grupos antimilitaristas y pro-objeción fue rápida. Todos los intentos del Gobierno por poner orden en el caos que él mismo había creado fueron inútiles. La protesta creció y los jóvenes se organizaron contra la prestación obligatoria. Mientras tanto, los colectivos de objetores apostaban con fuerza por la insumisión al servicio militar: ni mili, ni prestación sustitutoria. Lo que estaba en juego era algo más que unos meses prestando servicios sociales. Ante la ?pena? del objetor, los jóvenes optaron en masa por la insumisión. No era solo una actitud, sino una manera de entender el papel que la libertad individual debía tener en la sociedad. Y el papel que el ejército debía tener en una sociedad democrática. Se iniciaron las manifestaciones, encierros, protestas, movilizaciones... a favor de la insumisión. La respuesta del Estado fueron los juicios, las sentencias y, en muchos casos, las condenas a penas de prisión: jóvenes condenados a la cárcel por sus ideas antimilitaristas, por sus ideas pacifistas. Pero no pudieron acabar con el problema, los colectivos de objetores, por un lado, y de insumisos, por otro, no paraban de crecer y el Estado carecía de soluciones.
El próximo viernes, dos protagonistas del movimiento pro objeción de conciencia e insumisión de Borriana ?Toni Roig i Xavier Carda? pondrán en común sus experiencias en aquellos años de la historia reciente de este país. En la charla, que lleva por título: ?Por qué hacerse insumiso?, Toni Roig y Xavier Carda explicarán los motivos que les llevaron a tomar esta decisión y el desarrollo de los procesos que por parte del Estado se incoaron contra ellos, con el resultado, en el caso de Roig, de una condena en firme en 1993 a 2 años, 4 meses y un día de prisión.
Toni Roig, doctor en Química y profesor titular de la Universitat Jaume I de Castelló, fue el primer insumiso juzgado y condenado en Castelló en 1994 y durante catorce meses estuvo sometido a régimen carcelario abierto. Fue miembro activo del Moviment d?Objecció de Consciència (MOC-PV), con el que colaboró hasta 1996.
Xavier Carda, abogado, se declaró insumiso tras agotar las prórrogas por estudios. Posteriormente, ejerció de abogado de jóvenes insumisos en València y Castelló.
Las Jornades Antimilitaristes se completan con la exposición que sobre este mismo tema se encuentra en el Flow Club hasta el día 1 y que a partir del día 16 estará instalada en la Casa de la Cultura la Mercé.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana