Comunitat Valenciana: El Fons Valencià per la Solidaritat aprova projectes per a 2025
Castelló: Los colegios de Trabajo Social reclaman que la nueva Ley garantice la universalidad de los Servicios Sociales
Otorgar a los Servicios Sociales rango universal para blindar el acceso a los mismos de la ciudadanía, como ya ocurre con la Sanidad y la Educación públicas. Es la principal reivindicación que ha puesto sobre la mesa la representante de los Col·legis de Treball Social valencianos, María Victoria Belis, y que a su juicio debe recoger la nueva Ley de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, que continúa su recorrido parlamentario con la participación de los agentes sociales.
El reto de garantizar vía legislativa esta universalidad y que el acceso a los Servicios Sociales sea un ?derecho inherente a todas las personas? va ligado a la consecución de otras dos reivindicaciones por parte del sector. Por un lado, establecer por ley la ratio de profesionales de Trabajo Social en cada una de las áreas con criterios coherentes a las necesidades de los territorios. Y por otro, dotar de mayor estabilidad laboral y calidad del trabajo a un sector con un 70% de interinidad.
Desde los colegios valencianos reclaman el reconocimiento de las trabajadoras y los trabajadores sociales como profesionales de referencia en el área básica, ?al ser la figura profesional que, por formación y competencias profesionales, tiene la visión integral de la persona?. La presidenta del Col·legi Oficial de Treball Social de València, Elena Puig, ha ido más allá y ha explicado que, ?del mismo modo que todos tenemos nuestro médico de atención primaria, o de cabecera?, cada ciudadano o ciudadana tendría que conocer a su trabajador o trabajadora social de referencia de la zona básica territorial.
Esta semana, Les Corts han acogido las comparecencias de la fase de participación ciudadana del procedimiento de elaboración del proyecto de ley, en el seno de la Comisión de Política Social y Ocupación. Los tres colegios de Trabajo Social de la Comunitat han intervenido, en la voz de su representante, María Victoria Belis, con un discurso en defensa de esta norma como la garantía legislativa de un derecho inherente a todas las personas, al mismo nivel que la Educación y la Sanidad públicas. En su intervención, Belis ha definido esta norma como ?una ley basada en la persona, por su condición de serlo, y no por las características específicas que pueda tener en un momento determinado de su vida?.
Por este motivo, ha considerado necesario un cambio de denominación de la ley, que sea coherente con el desarrollo de esta, que tendría que denominarse ?Ley de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana?. Para Belis, ?no es acertado? incluir el calificativo ?inclusivos? al referirnos en los Servicios Sociales, puesto que esta norma reconoce derechos subjetivos a toda la ciudadanía, y por lo tanto ?todas las personas están incluidas en la ley?.
Ligar el adjetivo ?inclusivos? a los Servicios Sociales implica responsabilizarlos de la inclusión social, ?cuando ésta es obligación de todas las políticas públicas: la sanitaria, la educativa, la de empleo, etc?, señalan por su parte desde el Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló. ?Hay que tener en cuenta que en el área de Servicios Sociales, como en la Sanidad y la Educación, se trabaja con las personas en sentido global, en riesgo de exclusión o no?.
La representante de los Colegios Oficiales de Trabajo Social ha destacado también el carácter descentralizador de la norma y el fortalecimiento de la atención desde el ámbito local que ésta promueve, ?reconociendo de este modo el que, de facto, se estaba llevando a cabo por parte a las administraciones locales?.
Por último, las y los profesionales del sector apelan a la ?responsabilidad? de la clase política para que la nueva ley sea ?lo más garantista y consensuada posible?.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana