La Vall d'Uixó: La Junta Local de Seguridad de la Vall d'Uixó pone el foco en combatir la violencia de género
Castelló: La profesora Ruth Sisma analiza en la UJI los efectos de la política autoritaria en la sociedad civil en el contexto de crisis democrática
El ciclo «La democracia hoy: repensar la política en tiempos turbulentos» ha abordado en su cuarta sesión las movilizaciones ciudadanas y la represión de la mano de Ruth Sisma, profesora de la Universidad de Economía de Viena.
Sisma ha centrado su intervención en cómo la política autoritaria trata a la sociedad civil a través de dos estudios sobre los mecanismos y efectos de la represión en el caso del 15M español y el proceso de desarrollo de regímenes autoritarios en Austria. En primer lugar, ha destacado el continuo deterioro de la situación democrática a nivel mundial con una disminución de la confianza en las instituciones políticas y de la participación ciudadana, además de la proliferación de partidos populistas de derecha y ultraderecha.
En cuanto al caso del 15M, ha señalado como mecanismos de represión el aumento de las multas, las detenciones y de la violencia policial, además de las leyes mordaza, que aunque no se aplicaban sistemáticamente creaban un clima de miedo y disuadían a la ciudadanía de ejercer sus derechos. «Los efectos desmovilizadores resultaron de la combinación de castigos severos tanto colectivos como individualizados y de su alta visibilidad y publicidad», ha apuntado Sisma. No obstante, también ha destacado los logros del movimiento como son la aparición de nuevos partidos políticos, los efectos en la cultura política, el cambio de interpretación de la situación social del fracaso individual a la crítica de los problemas sistémicos o el crecimiento del sentimiento de comunidad.
Por otra parte, la profesora ha presentado un análisis realizado en 2014 y revisado en 2019 sobre el gobierno populista de la derecha en Austria. Así, ha señalado que el desarrollo hacia este tipo de regímenes autoritarios suele comenzar con intentos de debilitar a la sociedad civil a través de una deslegitimación de la misma en su discurso, la limitación de la participación, cambios en el nivel de financiación pública y la restricción de derechos fundamentales. En este sentido, el estudio ha corroborado este proceso dado que se producía una polarización del discurso con una difamación de las actividades de la sociedad civil por parte del gobierno. También se detectó la aplicación de un nuevo estilo de política casi sin participación y de cambios legales relacionados con el trabajo de la sociedad civil, así como cambios de financiación claramente motivados políticamente con reducciones en áreas consideradas «indeseables» como las mujeres, la migración, el desarrollo internacional o el arte.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana