Comunitat Valenciana: El Foro Internacional sobre Basuras Marinas perfila la posición de AEBAM en relación al Tratado del Plástico


 

Galería fotográfica

Fotografia /Galeria/2024/5/228210_144742/1_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2024/5/228210_144742/2_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2024/5/228210_144742/3_M1.jpg
La Plana al Dia | Comunitat Valenciana | General | 25-05-2024
El Foro Internacional sobre Basuras Marinas perfila la posición de AEBAM en relación al Tratado del Plástico

La Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) ha afirmado durante el evento que esta herramienta jurídicamente vinculante establecerá bases comunes y objetivos claros para luchar de forma efectiva contra la generación de residuos de plástico y las basuras marinas.

Los cuatro convenios marinos regionales europeos se han reunido en una de las sesiones en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de que el Tratado sobre el Plástico se construya sobre la base del trabajo que ya realizan los convenios marinos regionales.

Valencia, 24 de mayo 2024.- El III Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular (MARLICE) que se acaba de celebrar en Valencia, ha reunido a los mayores expertos a nivel internacional en el ámbito de las basuras marinas. Se trata de un encuentro organizado por la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) al que han asistido representantes de la administración autonómica y estatal, y que ha puesto el foco en la lucha por conseguir unos océanos limpios.

Desde la AEBAM se considera que el tratado debe incluir los siguientes puntos:

Abordar todo el ciclo de vida de los plásticos, desde la extracción hasta la gestión de los residuos, para enfocarse en una producción y consumo del plástico sostenible.

Incluir objetivos de reducción de producción y consumo de polímeros plásticos primarios (a nivel global y nacional).

Asimismo, evitar la producción de productos de plástico de un solo uso. Tenemos que ser 'plastiambiciosos'.

Evitar las alternativas falsas o engañosas a los plásticos de un solo uso y poner el foco del debate en el concepto de un solo uso.

Regular y eliminar las substancias químicas preocupantes que se utilizan como aditivos en los plásticos, teniendo en cuenta las cada vez más claras evidencias científicas en este sentido.

Impulsar una economía circular real para los plásticos y para esto se deben garantizar criterios y normas armonizadas para el diseño de productos de plástico que garanticen su durabilidad, reutilización, reparación y reciclabilidad. La economía circular es mucho más que la gestión de los residuos.

Incluir una definición clara y armonizada de la responsabilidad ampliada del productor (RAP) como elemento clave para que las empresas se responsabilicen de la gestión de sus residuos, sobre todo en países sin infraestructuras de gestión de residuos.

Impulsar la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas, la sensibilización, educación e investigación como herramientas clave para conseguir la reducción de la entrada de plástico en el medio marino.

Sobre las Jornadas.

Por las instalaciones del Veles e Vents (Valencia), durante las tres jornadas que han conformado el evento, han pasado más de 170 de asistentes, que han presenciado las sesiones técnicas impartidas por más de 100 expertos internacionales representando a más de 70 entidades, que han debatido en torno a la gobernanza, investigación e innovación y conservación, creándose, de forma paralela, espacios que han propiciado el networking entre todos los sectores representados.


 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana