Els Ports: Palanques se cita este fin de semana con la fiesta y la tradición, con el Bureo y Ball del Corro
Comunitat Valenciana: Diamantes para proteger los ecosistemas y nuestra salud
Un equipo de la UPV y la UV demuestra la eficacia de un proceso electroquímico basado en el uso de diamante dopado con boro para eliminar restos de fármacos en las aguas de ríos y lagos y frenar la resistencia a los antibióticos. 'Lejos de ser un artículo de joyería, el diamante dopado con boro podría ser una de las herramientas más poderosas para destruir los restos de medicamentos antes de que lleguen a la naturaleza', apuntan los investigadores.
Antibióticos, analgésicos o fármacos para el corazón llegan cada día a ríos y lagos tras atravesar las depuradoras, convirtiéndose en un contaminante invisible que amenaza a los ecosistemas y también a la salud. Estos restos de medicamentos no solo dañan la biodiversidad acuática, sino que además favorecen la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema considerado una de las principales amenazas sanitarias del siglo XXI.
Un equipo del Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) de la Universitat Politècnica de València y del grupo Calagua (UPV-UV), ha comprobado la validez de una técnica basada en electricidad para destruir estos compuestos antes de que lleguen a la naturaleza. Se llama oxidación electroquímica y utiliza un material muy especial: el diamante dopado con boro.
En los experimentos en sus laboratorios, el equipo del ISIRYM de la UPV y del grupo Calagua (UPV-UV) consiguió eliminar casi por completo tres medicamentos muy habituales: ibuprofeno, norfloxacino y atenolol. El reto ahora es optimizar el consumo energético del proceso, así como combinar la electricidad con energía solar para hacerlo más sostenible.
'Si conseguimos aplicar esta tecnología a gran escala, podremos reducir la presencia de medicamentos en ríos y mares y, con ello, disminuir uno de los factores que impulsan la resistencia bacteriana', concluye Manuel César Martí.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana






