Orpesa: El Foro Nacional de Ciencia Ciudadana de Orpesa exhibe el músculo de la colaboración de la población con los científicos


 

Galería fotográfica

Fotografia /Galeria/2025/11/252472_162942/1_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/11/252472_162942/2_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/11/252472_162942/3_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/11/252472_162942/4_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/11/252472_162942/5_M1.jpg
La Plana al Dia | Orpesa | General | 13-11-2025
El Foro Nacional de Ciencia Ciudadana de Orpesa exhibe el músculo de la colaboración de la población con los científicos

La Zona Tempus Blue Tech de Orpesa acogió hoy jueves el Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, un referente de diálogo y colaboración entre la ciudadanía, la comunidad científica y las instituciones públicas. Organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Orpesa del Mar, el evento ha sido diseñado para reforzar el papel de la ciencia ciudadana en el diseño de políticas públicas en ámbitos como la sostenibilidad, la cultura, la salud y el medio ambiente.

En la inauguración participaron el alcalde de Oropesa, Rafael Albert; el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo. Albert destacó que el encuentro "celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana; la ciencia ciudadana involucra muchos ámbitos, entre ellos la educación ambiental, la salud pública o la innovación social, e involucra a todos para ser parte de un futuro más sostenible". Por su parte, Cortés ha subrayado el despliegue de las actuaciones del Ministerio en este ámbito, destacando la novedad de la incorporación de agentes locales de innovación "para acercar la ciencia a los municipios más deshabitados". El director general, que ha destacado el "poder" del Foro, ha valorado la aportación de la ciudadanía a la hora de trasladar información relevante a los científicos. Por último, Cabedo ha destacado que desde la UJI "no sólo apostamos por la investigación, sino que tenemos una convocatoria específica de proyectos dedicados a la ciencia ciudadana", a la que ha llamado "un mecanismo clave para generar innovaciones en la mejora del bienestar de la sociedad".

A continuación, en el discurso inaugural, intervino el catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona, Josep Perelló, presentado por Xavier Ginés, director del Foro y catedrático de Sociología de la UJI, como pionero en el campo de la ciencia ciudadana. Perelló ha afirmado que la ciencia ciudadana avanza con múltiples proyectos en España y ha destacado su utilidad "para estudiar fenómenos sociales complejos", invitando a impulsar este tipo de iniciativas bajo la premisa de "nunca hacerlo solo". Perelló ha presentado diferentes experiencias realizadas en Barcelona.

A continuación, en el apartado de presentación de experiencias útiles y de alta implicación social, Vicent Ibáñez (Associació Valenciana de Meteorologia - Avamet) y Lyra Elizabeth Kate, del equipo de Mosquito Alert, compartieron con Macarena Marambio y María García, de Observadores del Mar, la primera mesa redonda del encuentro, moderada por Lluís Martínez León, director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana de la UJI. Ibáñez ha mostrado la creciente utilidad de la red Avamet -con 62 millones de visitas a su web en 2025 y casi 800 miembros activos- capaz de proporcionar en tiempo real datos útiles para la Administración y la sociedad.

Asimismo, ha tenido lugar una exposición de experiencias territoriales en ciencia ciudadana con Nello Monfort, Xelo García y Viola Cassetti, sanitarios y coordinadores de Alifara -proyecto de participación comunitaria en la comarca de Ports- que han compartido con Ana Querol, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Vilafranca y de la Red de Laboratorios de Ciencia de la Ciudad de la provincia. Esta mesa ha sido completada por Josep Antoni Nebot, presidente de la Fundación Economía Baja en Carbono, que desarrolla proyectos participativos en resiliencia ambiental con comunidades locales.

El medio ambiente y el turismo coparon el protagonismo en otra de las mesas redondas de la jornada, en la que Joel Antoni, concejal de Sostenibilidad de Vilafranca, destacó la importancia de la ciencia ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente y el fomento del turismo sostenible.
 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana