Castelló: La UJI aborda el relato del parto en el mundo audiovisual y comunicativo


 

Galería fotográfica

Fotografia /Galeria/2025/5/244946_157289/1_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/5/244946_157289/2_M1.jpg
La Plana al Dia | Castelló | General | 22-05-2025
La UJI aborda el relato del parto en el mundo audiovisual y comunicativo

El relato comunicativo que rodea a la maternidad no es imparcial. La forma en que los medios, las películas, la literatura o incluso los libros de texto representan el proceso de dar a luz y a las mujeres que lo atraviesan contribuye a cimentar imaginarios que influyen directamente en el trato que reciben. Con esta premisa, la mesa redonda «La comunicación que nos rodea: ¿cómo se presenta el parto y la mujer en el día a día?» ha sido uno de los ejes principales de esta IV edición del Congreso Internacional sobre Violencia Obstétrica, celebrado hoy en la Universitat Jaume I de Castelló.

La sesión ha reunido a profesionales del ámbito de la comunicación y la salud: Paloma López Villafranca (Universidad de Málaga), Helena Eyimi (matrona y educadora) y Ana Requena (redactora de género en e*ldiario.es). Desde sus distintas miradas, han analizado cómo los discursos mediáticos condicionan la percepción del parto, destacando la falta de transparencia informativa, los estereotipos persistentes y la escasa presencia de las voces de las mujeres. También se ha subrayado el papel del audiovisual en la construcción de imaginarios que presentan el parto como episodi.

La jornada ha sido organizada por el Grup d'Investigació en Infermeria (GIENF) en colaboración con l'Institut Universitari d'Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano, l'Observatori de Violència Obstètrica y l'associació *El Parto es Nuestro*, y ha contado con el financiamiento del Ministeri d'Igualtat - Institut de la Dona. Bajo el lema "De l'imaginari a la realitat", esta cuarta edición ha puesto el énfasis en el poder del audiovisual para reforzar o transformar la mirada sobre la maternidad. El programa ha incluido ponencias de referentes como Celia de Molina, Ramon Escuriet o Nahia Alkorta, además de comunicaciones científicas y dinámicas participativas.

Esta iniciativa profundiza en la reflexión crítica sobre cómo se comunica la salud, el parto y la maternidad, y en la visibilización de la violencia obstétrica desde una perspectiva académica y transformadora. Tal como expresó la periodista Ana Requena durante la mesa redonda: «Tenga nombre o no, lo importante es que estas perspectivas de género comiencen a formar parte del debate público. Eso ya es un gran avance.».


 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana