Castelló: El Museu de Belles Arts de Castelló acoge una charla de Pedro Mansilla e inaugura la exposición del ilustrador Ximo Abadía
Castelló: La UJI promueve la reflexión sobre la migración contemporánea a través de la exposición «Las fronteras que unen: pasos migrantes entre África y Europa»
El fenómeno de la migración contemporánea es la temática de la exposición «Las fronteras que unen: pasos migrantes entre África y Europa» un proyecto financiado a través del programa UJI_encultura 2025 que busca la reflexión y, también, la difusión de los problemas actuales relacionados con la exclusión racial en el contexto de las condiciones migratorias que se dan en los pasos entre África y Europa.
La muestra se encuentra ubicada en la Casa dels Caragols de Castellón y se centra en la trayectoria de jóvenes de origen africano por la ruta migratoria denominada «ruta canaria» o «ruta de África Occidental», con el objetivo de exponer los flujos migratorios actuales que conectan los espacios geográficos de África y Europa, desde una perspectiva histórica, además de compartir experiencias de personas que llegaron a Canarias desde África.
La exposición se coordina desde la Cátedra UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia de la Universitat Jaume I como parte de su agenda anual de actividades, y permanecerá abierta hasta el día 13 de noviembre de 2025.
Los responsables de la iniciativa, el director de la cátedra, José Antonio Piqueras Arenas, y las comisarias María Elena Meneses Muro y Lizandra Carvajal García, explican que, a partir de la selección de trayectorias, la muestra propone dialogar con imaginarios preestablecidos sobre problemáticas relativas al origen de la migración, la diversidad geográfica de la diáspora africana, los estigmas sociales en relación con migrantes y las formas de inserción en las sociedades receptoras.
Diversos paneles muestran la experiencia de Roxane, Musa o Mohamed, tres ejemplos de los miles de personas que han intentado llegar a Europa por la ruta canaria, donde se describen los motivos por los cuales querían llegar a España y la forma en que lo hicieron.
La exposición destaca que la migración neta a África durante este año 2025 será de unas 900.000 personas, y, de ellas, cerca del 20% elegirán Europa o América como destino. Es importante señalar que, en 2024, en la ruta Canaria fallecieron 9.747 personas, unas 26 muertes al día, según el último informe de Caminando Fronteras, donde la mayoría de los migrantes partieron de Mauritania, Senegal o Gambia.
Todas estas cifras ilustran la relevancia de una propuesta cultural que busca convertirse en un necesario espacio de reflexión y llamado a la tolerancia en el entorno castellonense.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana




