Castelló: El Paranimf de la UJI es consolida com a referent cultural a Castelló
Castelló: El IES Vicent Sos Baynat aprende con Sos Baynat

El IES Vicent Sos Baynat está desarrollando desde el mes de octubre de 2010 un proyecto ARCE del Ministerio de Educación titulado ?El entorno como recurso educativo? con el que pretende poner en valor la figura del geólogo castellonense Vicent Sos Baynat, investigar sus aportaciones científicas y didácticas, así como poner en común con otros dos institutos la información recabada en el marco de los trabajos tutorizados por 15 profesores del centro con 35 alumnos de 4º de ESO y PQPI2.
La primera de las actividades programadas fue un viaje a Madrid en el que se mantuvo un intenso y fructífero contacto entre alumnado y profesorado de los tres institutos participantes, aunque solo el IES Sos Baynat y el IES Albarregas forman parte oficialmente del proyecto.
Los alumnos del madrileño IES Isabel La Católica, centro heredero del Instituto Escuela y la Institución Libre de Enseñanza, dieron la bienvenida a los grupos del IES Albarregas de Mérida y el IES Vicent Sos Baynat, recordando que Vicent Sos Baynat fue profesor aspirante en esas instalaciones durante cinco cursos (1926-27 a 1932-33) hasta que finalmente aprobó la oposición a cátedra y recaló en Castellón. Entre sus profesores en Madrid figuró Eduardo Hernández-Pacheco, uno de los padres de la Geología española, con quien colaboró estrechamente.
Paloma Botaya, como representante del IES Vicent Sos Baynat, confesó que ?estamos en este proyecto por la admiración y el afecto que sentimos hacia la figura de Sos Baynat. A quienes tuvimos el privilegio de trabajar con él nos inyectó un talante especial, una forma de hacer que caló hondo. Era un naturalista, un licenciado en Biología y Geología, no solo un experto en Geología. Todavía recordamos sus cursos en las semanas culturales y, sobre todo, las salidas de campo absolutamente didácticas que organizaba?.
Por su parte, Ramón González, coordinador general del proyecto ARCE y profesor del IES Albarregas, resaltó que ?nuestra intención es brindar un pequeño homenaje a don Vicente, que fue un institucionalista y que supo aprovechar a la perfección el entorno como recurso educativo?.
Y precisamente ése es el lema del proyecto que une a los intitutos de Madrid, Castellón y Mérida. El alumnado castellonense y emeritense expuso en el salón de actos del IES Isabel La Católica, fundado en 1928 y que es uno de los más antiguos de Madrid, las características de cada centro, analizaron las relaciones de Sos Baynat con la Institución Libre de Enseñanza y las aportaciones del naturalista al estudio de la Geología de la Comunitat Valenciana y Extremadura.
Carlos Arrufat, alumno del Sos Baynat y coordinador del grupo de Historia en Castellón, manifestó en su presentación del instituto que ?el proyecto nos está sirviendo mucho para conocer mejor a Sos Baynat, profundizar en los conocimientos de la Geología y la Historia de Castellón y, sobre todo, nos permite conocer a compañeros de otros lugares y trabajar en común con ellos, por lo que podemos aprender cosas nuevas?. Marina Granell y Nuria Fabregat, por su parte, destacaron el papel formativo que la Institución Libre de Enseñanza jugó en la carrera de Sos Baynat, ya que ?se trabajaba con una metodología flexible, otorgando gran importancia a las prácticas y los idiomas, así como a las salidas de campo?. Vicente Bosch, por último, analizó los problemas que Sos Baynat tuvo en la postguerra y resaltó algunas de sus aportaciones para interpretar el paisaje del Desert de les Palmes, ?donde el sustrato y el clima justifican que aparezcan especies vegetales tan peculiares como el palmito o margalló?.
Los dos días de estancia en Madrid para el grupo de Castellón resultaron ciertamente intensos porque el programa de actos apenas dejó unas horas de libertad a los participantes en la salida de campo. Las visitas tuvieron un marcado carácter histórico por la vinculación de Sos Baynat con la Institución Libre de Enseñanza, por lo que se visitaron el Instituto Escuela (en la actualidad el IES Isabel La Católica) y la Residencia de Estudiantes, pero también el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el objetivo de ver in situ El Guernica, una obra cumbre del arte que el alumnado analizará durante el tercer trimestre de 4º de la ESO en el marco del estudio de la Guerra Civil y el franquismo.
El segundo centro de interés de los trabajos de campo fue la realización de talleres técnicos: el primero en la Escuela de Minas (Universidad Politécnica de Madrid) con la visita a la reproducción de una mina de carbón; y el segundo en el Museo Geominero con prácticas sobre fósiles y minerales. Esas actividades se completaron con un análisis de dos murales cerámicos que decoran el exterior de la Escuela de Minas a cargo del alumnado castellonense del Programa de Qualificació Professional Inicial (PQPI 2).
La conclusión de las 48 horas de actividades fue que la figura de Vicente Sos Baynat es universal y su legado vital para la pedagogía y el estudio de la naturaleza, ya que tanto el profesorado como el alumnado de Madrid, Mérida y Castellón están estrechamente ligados a esas aportaciones y sienten a Sos Baynat como suyo, aunque el IES Isabel La Católica únicamente participa en el programa como invitado.
El proyecto ARCE contempla ahora la visita del alumnado de Castellón a Mérida (abril de 2011) y la estancia de los emeritenses en La Plana (mayo de 2011), mientras que para el próximo curso se han programado diferentes actividades vinculadas a las calzadas romanas (Vía Augusta y Vía de la Plata).
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana