Comunitat Valenciana: El COPCV llama a visibilizar las secuelas emocionales que ha dejado la Dana también en el ámbito laboral


 
La Plana al Dia | Comunitat Valenciana | General | 08-10-2025
 

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) queremos visibilizar las secuelas emocionales que muchas personas, organizaciones empresariales y autónomos siguen enfrentando tras el impacto de la dana ocurrida hace casi un año. En contextos de catástrofe natural, los efectos psicológicos no se detienen con la reconstrucción material, persisten en la vida diaria, en los entornos de trabajo, y especialmente al acercarse el aniversario del suceso.

Es lo que en Psicología se llama 'reacciones de aniversario'. Se trata de una reactivación emocional vinculada a los recuerdos del evento traumático, que puede manifestarse en forma de ansiedad, insomnio, pensamientos intrusivos o una sensación difusa de inseguridad. En algunos casos, pueden aparecer síntomas relacionados con el estrés postraumático: hipervigilancia, evitación de lugares afectados o reexperimentación del desastre.

La reaparición de miedos - por ejemplo, ante nuevas lluvias intensas o la posibilidad de otra inundación - es también un signo de que el impacto sigue presente en la comunidad. Esta vivencia no necesariamente implica un trastorno clínico, pero sí señala la necesidad de apoyo social, comunicación abierta y, en algunos casos, intervención psicológica especializada.

En el Día Mundial de la Salud Mental, nos gustaría poner el foco en el papel del ámbito laboral en la recuperación psicológica y emocional de la ciudadanía, pero para ello, las empresas y organizaciones deben ser conscientes de este fenómeno y no interpretarlo como una debilidad individual, sino como un proceso psicológico esperable tras la exposición a un desastre colectivo, afirma Pilar del Pueblo, vocal del COPCV y psicóloga del Trabajo.

'Reconocer que el aniversario puede remover emociones permite diseñar acciones preventivas: espacios de escucha, actividades de cohesión grupal y mensajes de seguridad que refuercen la resiliencia de las plantillas y reduzcan la percepción de desamparo'.

En algunos casos, la dana ha supuesto el cese definitivo de actividades empresariales, dejando a muchas personas en situación de desempleo. 'Esta pérdida no se vive solo en términos económicos o como una consecuencia laboral, sino como una ruptura profunda en la identidad profesional y seguridad personal', explica la Del Pueblo. 'Psicológicamente, las personas que han perdido su trabajo pueden presentar sentimientos de incertidumbre prolongada, desesperanza, o desánimo, entre otros.

Desde el COPCV se insiste en que no basta con medidas económicas: se requieren programas psicosociales, orientación laboral y espacios de expresión emocional y programas comunitarios que devuelvan a estas personas un sentido de pertenencia y autoestima, con el objetivo de reducir la sensación de abandono y recuperar progresivamente la autoestima profesional y personal.

En esta línea, el COPCV continúa desarrollando el Proyecto Dana Empresas, a través del cual se ofrecen talleres gratuitos presenciales para mejorar el bienestar emocional y laboral de los afectados.


 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana