Castelló: Compromís exige al govern del PP que mantinga el carril bici del carrer Herrero i deixe de desmantellar la xarxa ciclista
Onda: Misterios sin resolver en la cueva del castillo

La cueva del castillo, que sirvió de refugio en la guerra civil e incluso de vivero de champiñones unos años después, está completamente inundada, un agua que los bomberos del parque Espadán-Mijares están retirando con una manguera para proceder a continuación a su consolidación, junto a la ladera sur del castillo.
Éstas son de las pocas certezas que existen sobre la cueva también llamada del Algepsar, ya que en la antigüedad se extraía materia prima para la construcción. Lo demás son especulaciones más o menos ciertas de las que apenas se halla documentación.
A falta de un estudio del que este rotativo pueda desconocer, sólo la memoria de los vecinos de la calle Valencia y la rumorología popular aportan un poco de luz sobre lo que fue esta oscura cavidad ubicada a los pies del castillo.
La existencia de un manantial parece a priori lógico debido a la cuantiosa agua que hay en su interior. Lo que ya no está tan claro es si procede de la propia montaña o de algún río o pozo subterráneo, aunque los conocedores de la zona apuestan por esta última posibilidad debido al hecho de que el agua no para de manar, incluso en épocas de sequía.
Esta fuente no es accesible en estos momentos puesto que el nivel del agua todavía es demasiado alto para acceder a ella, ya que se encuentra a unos cuantos metros de la entrada de la cavidad.
De todas formas, con una pequeña embarcación y con las debidas medidas de seguridad, es posible vislumbrar la gran extensión y las numerosas galerías que tiene la antigua mina. A los pocos metros de acceder a ella existen unos departamentos que desvelan su antiguo uso como zona para cultivar champiñones, que en estos momentos se encuentran anegados de agua, presumiblemente por unos derrumbes que se produjeron en su interior hace años.
Puede que algunas de estas piedras también escondan la pared en la que presumiblemente pusieron sus nombres las numerosas personas que se resguardaron en esta cavidad durante la Guerra Civil, o lo que pueda quedar de los pasillos que desde el castillo conducían a otros puntos de Onda, como la Font de Dins. Parte de esto, y su posible puesta en valor como recurso turístico, es lo que deberá aportar la topografía que realizará el grupo de espeleología GEON y el estudio arqueológico que se realizará a continuación.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana