Diputación CS: La Diputación de Castellón renueva su apoyo al gran evento del running de la provincia
Vila-real: Las artes de calle reclaman circuitos específicos y formación reglada en el congreso de PATEA en Vila-real
La asociación profesional PATEA reivindica tener circuitos específicos de programación de artes de calle en los diferentes territorios del estado como una forma de democratizar la cultura y contribuir al derecho de toda la población a acceder a ella. Es uno de los argumentos que ha centrado el VIII Congreso de la asociación de profesionales de artes de calle, que agrupa a 150 miembros entre compañías, festivales y asociaciones del sector.
El Molí del Termet del Vila-real es el escenario durante dos días, entre el 4 y el 5 de noviembre, de las jornadas anuales de PATEA, que reúnen a cerca de 60 personas con el objetivo reflexionar sobre las artes escénicas en el espacio público, fomentar el intercambio de ideas y fortalecer las competencias de artistas, gestoras cuturales, distribuidoras y demás profesionales de las artes de calle. La programación incluye conferencias sobre circuitos en artes escénicas, modelos de creación contemporánea, talleres formativos y espacios de encuentro y diálogo.
Otra de las reivindicaciones de PATEA es la creación de una formación reglada en artes de calle, inexistente de forma oficial en la actualidad. Es un argumento que también se ha puesto de manifiesto en el Congreso, que ha empezado este martes 4 de noviembre por la mañana con una conferencia-coloquio titulada «Circuitos específicos de Artes de Calle: Gestión, impacto y alcance» y que ha contado con la participación de Eleonora Ariolfo, Directora de Outdoor Arts Italia ETS y miembro del Steering Committee de Circostrada Network, Patxi J. Larrañaga Domínguez, Coordinador del programa para la circulación estatal de las artes escénicas PLATEA del INAEM, Natividad Buil, Directora del Festival Trayectos y miembro de la dirección de la Red Acieloabierto, y Tomás Ibáñez, Director Artístico de la compañía Visitants, con la moderación de Nerea Lorente, Gestora Cultural de la compañía Hortzmuga Teatroa.
El congreso también apuesta por la formación de los miembros de la asociación, tanto en la vertiente artística como en la de gestión administrativa, y por eso, la tarde del martes se ha iniciado con un taller a cargo de Prisca Villa y Santi Rovira, de la compañía Kamchatka alrededor de las "Dramaturgias, procesos de trabajo y modelos de creación para el espacio público" y se ha cerrado con una charla-taller bajo el título "Del Estatuto del Artista al Estatuto del Trabajo Cultural: ¿Nuevas leyes? Sí, pero también Mitos y Leyendas" a cargo de Marta C. Dehesa, Abogada y Gestora Cultural.
El congreso se cierra el miércoles 5 de noviembre con la presentación del informe "Situación actual de las Artes de Calle: estudio socioeconómico, formación reglada y ayudas públicas" de Berta del Río, Investigadora y Gestora Cultural, con la participación de Raúl Juncos, Jefe de unidad del Institut Superior d'Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana y de César García, Director de Sargantana Circ Inclusiu, y Guillem Fuster, Coordinador de SPASA.
La asociación cerrará su congreso con una sesión participativa para trabajar su relato, con la ayuda de Albert Marsal y Amaia Rodrigo, miembros de PATEA.
El objetivo de este Congreso es contribuir al análisis, la reflexión y el fortalecimiento del sector, reuniendo a profesionales entidades y compañías que trabajan en el ámbito de las artes escénicas en el espacio público. Y representa una oportunidad para seguir visibilizando las artes escénicas de calle como referentes de la democratización de la cultura, ya que tienen la facultad de llegar donde no llegan el resto de las disciplinas artísticas porque son autosuficientes en infraestructura y son generadoras de nuevos públicos.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana




