Comunitat Valenciana: El reloj biológico de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula


 
La Plana al Dia | Comunitat Valenciana | General | 20-05-2025
 

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) participa en el primer atlas de expresión génica de los distintos tipos celulares de una planta durante distintos momentos del día.

El trabajo, publicado en 'Nature Communications', precisa el funcionamiento del reloj interno que regula la adaptación de las plantas a las condiciones ambientales y temporales, un avance hacia la agricultura de precisión.

Un equipo internacional con participación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha logrado observar, por primera vez y con gran detalle, los ritmos biológicos en las células individuales de una planta.

Durante años se pensó que el reloj circadiano de las plantas era igual en todos sus tipos celulares, pero recientes descubrimientos revelan diferencias a nivel de órganos y tejidos.

El estudio realizado contribuye a avanzar en el conocimiento al elaborar un atlas detallado de expresión génica en células individuales de la planta modelo Arabidopsis thaliana, gracias a una técnica avanzada de análisis genético.

Observando los patrones de expresión génica en distintos tipos celulares, se detectaron alrededor de 3.000 genes que muestran patrones rítmicos específicos según el tipo de célula, indicando una regulación específica de tejido en el sistema circadiano vegetal.

Los investigadores lograron identificar un nuevo regulador del reloj circadiano, el gen ABF1, cuya sobreexpresión acorta el período circadiano, demostrando la utilidad de los datos recopilados para identificar nuevos componentes del reloj de las plantas.

En resumen, este trabajo ofrece una valiosa base de datos para entender cómo el reloj circadiano regula la expresión de los genes en cada tipo celular en las plantas, contribuyendo al avance de la ciencia básica en este campo.


 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana