Benicarló: La Policía Local de Benicarló celebra el día de su patrón Sant Miquel
Diputación CS: La Diputación de Castellón presenta en el Museo de Bellas Artes la primera exposición monográfica dedicada a Paolo da San Leocadio
. La Diputación Provincial de Castellón presenta en el Museo de Bellas Artes la primera exposición monográfica dedicada a Paolo da San Leocadio y destaca su papel como introductor de la pintura Renacimiento en España en 1472. Un hito con el que inicia una fructífera carrera de más de cuarenta años en tierras valencianas y lo convierte en uno de los mejores pintores activos en España en el entorno del año 1500.
"Paolo da San Leocadio fue una figura determinante en la historia del arte valenciano. Su llegada a nuestra tierra supuso una auténtica revolución artística. Y esta exposición que hoy presentamos, nos permite comprender la magnitud de su aportación". Así lo ha destacado el diputado de Cultura, Alejandro Clausell, durante la presentación de la exposición 'Paolo da San Leocadio. Introductor de la pintura del Renacimiento en España' que abre sus puertas al público este jueves y se prolongará hasta el 15 de marzo de 2026.
"Esta exposición es una oportunidad única para descubrir a un maestro que tuvo una relación muy estrecha con Castellón y contemplar obras de gran calidad que rara vez se encuentran en exposiciones temporales", ha señalado Clausell.
La muestra del Museo de Bellas Artes de Castellón sobre Paolo da San Leocadio permite aunar la contemplación matérica de la calidad artística de sus obras con la constatación de lo que supuso la introducción del primer Renacimiento procedente directamente de Italia, injertándose en una pintura dominada por el hispanoflamenquismo.
Una muestra capaz de poner en valor la aportación del pintor reggiano en el desarrollo de la incipiente técnica al óleo, y su contribución a la gestación de un lenguaje autóctono, que fructificará en talleres como el de los Hernandos o Vicent Macip. "Queremos que todos los visitantes aprecien cómo el maestro italiano no solo introdujo nuevas técnicas, sino que también contribuyó a forjar un lenguaje artístico propio en nuestra tierra", ha resaltado el responsable del área de Cultura.
En este sentido, el diputado de Cultura ha subrayado que "para la Diputación de Castellón es un orgullo poner en valor a un artista de talla internacional cuya trayectoria en Castellón dejó una huella profunda en la historia artística".
Y es que el pintor italiano, tal y como ha expresado Clausell, mantuvo una relación muy estrecha con Castellón. En 1490, ya afincado en la ciudad, los miembros del Consejo del Ayuntamiento de Castellón lo contrataron para la ejecución del retablo mayor de la emblemática iglesia de Santa María, centro neurálgico de la ciudad, y lo designaron como "lo pus solempne pintor de Spanya".
Este conjunto monumental, hoy desaparecido y considerado el mayor del Reino de Valencia, medía más de quince metros de altura y fue elaborado entre 1490 y 1500. Junto al retablo de Santa María de Castellón, destacan en la provincia el retablo del Salvador (1495-1501) y seis de las tablas del retablo mayor (1513-1519) con escenas de la vida y leyenda del apóstol Santiago, destinados a la parroquia de Vila-real y conservados en la Iglesia arciprestal de esta ciudad.
"Estas obras son un testimonio excepcional de la maestría de Paolo da San Leocadio y de la riqueza artística que nuestra provincia ha conservado a lo largo de los siglos", ha indicado Clausell.
Así pues, la exposición, comisariada por Ximo Company e Isidro Puig, presenta una selección de quince obras, muchas de ellas inéditas o redescubiertas, incluyendo piezas fundamentales como la Anunciación y el Christus Patiens, y La Lamentación de sobre el Cristo muerto del Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Entre los mayores atractivos destacan nuevas aportaciones al corpus leocadiano, como la Lamentación sobre Cristo muerto de la Galería Caylus, una obra extraordinaria que los expertos sitúan cronológicamente en torno a 1507-1508. También se incluye la Dormición de la Virgen atribuida a su hijo y colaborador, Felipe Pablo da San Leocadio. Esta obra, posterior a 1525, es objeto de un capítulo dedicado en el catálogo como la Virgen de Gracia de Enguera.
Otras obras destacadas son La Oración en el Huerto, La Oración en el Huerto, Cristo Nazareno, la Virgen con el Niño y San Juanito. En conjunto, esta exposición celebra la madurez artística y la versatilidad de Paolo da San Leocadio, confirmando su innegable categoría artística y su rol decisivo en la implantación del lenguaje renacentista en la pintura hispánica
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana





