l'Alcora: Miquel Àngel Badenes presenta un libro sobre las colecciones de cerámica alcorina en el mundo


 

Galería fotográfica

Fotografia /Galeria/2025/7/247292_159027/1_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/7/247292_159027/2_M1.jpg
Fotografia /Galeria/2025/7/247292_159027/3_M1.jpg
La Plana al Dia | l'Alcora | General | 23-07-2025
Miquel Àngel Badenes presenta un libro sobre las colecciones de cerámica alcorina en el mundo

Miquel Àngel Badenes presenta un libro sobre las colecciones de cerámica alcorina en el mundo
De publicas destaca las de Nueva YorK, Paris o Barcelona, y de privadas las de Torrecid, Ceracasa y la Feit de Paris.
JAVIER NOMDEDEU/L'ALCORA
La Cerámica alcorina siempre tiene datos que investigar y aspectos nuevos que se sacan a la luz de su esplendorosa historia.
Recientemente tuvo lugar la presentación del libro que ha escrito el historiador alcorino Miquel Àngel Badenes Martín con el título “La cerámica de l’Alcora en colecciones, museos y exposiciones (1829-1929)”, editado por la Diputació de Castelló.
El documentado y amplio trabajo trata del proceso por el cual a lo largo del siglo XIX la cerámica elaborada desde 1727 en la manufactura del conde de Aranda, fue adquiriendo prestigio y fama entre los estudiosos de la cerámica europea. Cómo fue pasando de considerarse un objeto de uso a un objeto de contemplación, de obra artesana a obra de arte. Esta transformación ocurrió en primer lugar en Francia, entre autores como Albert Jacquemart y Jean-Charles Davillier, los cuales, partiendo de errores y corrigiéndolos rápidamente, dieron a conocer la manufactura de l’Alcora y valoraron altamente sus principales piezas y artistas, como Cristóbal Cros o Miguel Soliva (de este último Badenes ya publicó un estudio en 2023).
El trabajo trata de cómo muchas de estas piezas pasaron de unas colecciones privadas a otras, a través de casas de antigüedades y de subastas, entre las que destacó la casa Drouot en París. De cómo se presentaron en muchas exposiciones, incluso en las Universales de París o Barcelona. De cómo la mayoría de ellas acabaron en museos privados y públicos.
También habló de la importancia que el historiador Juan Facundo Riaño tuvo en dar a conocer nuestra cerámica en Londres, a través de su trabajo en el Albert & Victoria Museum y de la elaboración de la que se puede considerar la primera historia de la manufactura alcorina, editada en inglés el año 1879.
Miquel Àngel Badenes también analiza el desarrollo del coleccionismo de cerámica alcorina en España, centrándose en su charla en las ciudades de Barcelona y Madrid, en gente como Eusebi Güell (el mecenas de Gaudí), Lluis Plandiura, la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, el pintor Joaquín Sorolla, Félix Boix o Manuel Escrivá de Romaní. Este último, además de coleccionista publicó en 1919 un amplio estudio sobre la cerámica de l’Alcora, el cual contribuyó a su éxito definitivo, al situarla entre las principales manufacturas cerámicas elaboradas en el siglo XVIII en Europa y el mundo entero. Una posición, un prestigio, que a día de hoy se mantiene e incluso se incrementa, estando presente en los principales museos españoles, de Francia, Gran Bretaña, Alemania o USA. Estudios como este también contribuyen a su mejor conocimiento y valoración.
LAS MEJORES COLECCIONES DEL MUNDO
Hoy en día las mejores colecciones de cerámica de Alcora están repartidas por todo el mundo: desde París a Nueva York, y también en la localidad en donde se fabricaron hace 300 años. Las hay privadas como la de Feit de Paris, la Alfafarensis de Alfafar (Valencia) y las de Torrecid, Ceracasa y la Caixa Rural de l'Alcora. Asimismo en museos y fundaciones como la Hispanic Society de Nueva York, el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, el Museu de Disseny de Barcelona (donde mayor número de piezas se conservan), el Museu de Belles Arts de Castelló, y por supuesto el Museo de Ceràmica de l'Alcora, de imprescindible visita.

 
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana