Castelló: Éxito en la nueva edición de `Moda Local al Teu Costat' en la plaza Mayor de Castelló
Castelló: La UJI contribuye al aumento del rendimiento de una nueva generación de LED

La palabra 'quiral' fue introducida en 1894 por William Thompson (Lord Kelvin) para definir objetos que no son superponibles con su imagen en un espejo, como por ejemplo las manos.
Dotar de quiralidad otras tecnologías diferentes (diodos orgánicos emisores de luz-OLED, LED de perovskita-PeLED y LED de puntos cuánticos-QdotLED) es el desafío que plantea el proyecto RADIANT, coordinado en la Universitat Jaume I de Castelló.
El proyecto RADIANT ha obtenido financiamiento del programa EIC Pathfinder Horizon de la Unión Europea por un total de tres millones seiscientos mil euros, para la producción de LED quirales rentables y de alto rendimiento.
Aprovechando la respuesta quiróptica única de las metasuperficies quirales, RADIANT modula emisores de alto rendimiento, como nanocristales de perovskita y semiconductores orgánicos, mediante arquitecturas nanofotónicas avanzadas que interactúan con la luz.
RADIANT libera el potencial de la nanofotónica para las tecnologías optoelectrónicas a través de metasuperficies quirales escalables, reduciendo la dependencia de las materias primas críticas en los LED avanzados.
El proyecto RADIANT es coordinado por la Agencia Estatal del CSIC de España y en él participan diversas instituciones y universidades de España, Suecia e Italia.
Iván Mora Seró, investigador del proyecto, es uno de los investigadores más destacados en su ámbito, habiendo recibido premios y reconocimientos por su labor investigadora.
Amb la col.laboració de:
la conselleria d'educació, investgació, cultura i esport.
Generalitat Valenciana